Semana de la Memoria en Ituzaingó

Con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del último Golpe de Estado cívico militar, en Ituzaingó se llevó adelante la Semana de la Memoria, en la que participó el Jefe de Gabinete, Pablo Descalzo, familiares de vecinas y vecinos detenidos desaparecidos y Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea fundadora.



Las actividades comenzaron en la Plaza San Martín con la inauguración de la puesta en valor del espacio de la memoria, y finalizaron en el Teatro Gran Ituzaingó, donde se proyectó la película “Abuelas: una Historia sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo”, con la participación del director de la misma, Cristian Arriaga.

Posteriormente y con una sala colmada de vecinos y vecinas, la Dirección de Derechos Humanos, a cargo de Aldana Ríos, realizó un emotivo homenaje para mantener viva la memoria de los 85 desparecidos y desaparecidas del distrito.

El acto finalizó con un show musical interpretado por Lito Vitale, Sandra Mihanovich e Hilda Lizarazu, con la participación especial de Milo J.

En el evento también estuvieron presentes el Subsecretario de Promoción Social y Políticas Culturales, Marcelo Chiaradía, autoridades del Ejecutivo Municipal y representantes de Organizaciones de Derechos Humanos.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Continúan los trabajos para unir con un tren de pasajeros las líneas Roca, Sarmiento y San Martín

La obra que permitirá conectar las estaciones Caseros de la línea San Martín y la estación Haedo de las líneas Sarmiento y Roca, avanza como parte del plan de modernización ferroviaria que impulsa el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.



Las tareas tienen un plazo de 12 meses y una vez concluidas se podrá prestar un servicio de cercanía entre esas paradas. En una segunda instancia se prevé una conexión con la universidad de La Matanza.

Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, señaló que “esta obra permitirá unir tres de las líneas más importantes del área metropolitana de manera rápida y accesible”, además destacó que “seguimos trabajando junto al ministro Alexis Guerrera para ofrecerle más y mejores alternativas de viaje a los ciudadanos y ciudadanas“.

Por un lado, se lleva a cabo la readecuación de la infraestructura de vías y la colocación de 1.800 metros de cerramiento perimetral tipo New Jersey para garantizar la seguridad y reducir los riesgos de incidentes.

Por el otro, se efectuará la construcción de dos nuevos apeaderos en la avenida Presidente Perón -ex Gaona- e Ingeniero Marconi, y el reacondicionamiento de los pasos a nivel Mariano Moreno, Marconi, Bergamini, Rosales, Margarita Corvalán y Presidente Perón.

El proyecto incluye la recuperación del espacio público, el mantenimiento de las plazas de juegos y corredor aeróbico, sumando iluminación para darle más confort y seguridad a los vecinos y vecinas.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Morón conmemoró el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

Con una prueba atlética en la que corrieron más de 7500 personas, el Municipio de Morón inició los actos conmemorativos por el 46° del Golpe de Estado. La edición de #Corremos2022 contó con la participación del intendente Lucas Ghi y representantes de organismos de Derechos Humanos. También se realizó una sesión especial del Concejo Deliberante local.



En un nuevo aniversario del último golpe de Estado ocurrido en la Argentina, Morón conmemoró el Día de la Memoria con la tradicional prueba atlética que recorre las calles del partido desde el Predio Quinta Seré — Polideportivo Gorki Grana.

Además de la prueba atlética de 10km, se realizó un recorrido de 5km para quienes tuvieran más de 70 años y personas con discapacidad visual o motora, o alguna dificultad para correr la prueba más extensa. También se realizó una prueba atlética simbólica para niños y niñas.

La actividad estuvo encabezada por el intendente Lucas Ghi, representantes de diversos organismos de Derechos Humanos de la zona, la responsable de la Secretaría de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos del Municipio, Cinthia Frías, y la directora de DDHH, Bibiana Gómez Cabrera, entre otros.

Luego de correr la prueba atlética, el intendente Lucas Ghi sostuvo que “esta prueba atlética es una muy linda síntesis donde se congrega la actividad física y el deporte con la reflexión y conmemoración. Nos parece que la mejor forma de consolidar el Nunca Más es con alegría, en familia, disfrutando el espacio público, dándole visibilidad a iniciativas como esta y sintiéndonos interpelados por un desafío enorme que es que la Democracia todavía no es la que soñamos. La Democracia tiene que ser el ámbito de convivencia por definición de esta sociedad, pero se completa con Justicia Social, con distribución de la riqueza, con derechos para todos y todas. Ese es el desafío que tenemos por delante y tenemos que darle un contenido social profundo”.

La jornada conmemorativa incluyó también una Sesión Extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Morón que se llevó adelante en el mismo predio, lugar en el que funcionó el centro de detención clandestino Mansión Seré. De la misma, además de los concejales y concejalas, participaron el intendente e integrantes del gabinete municipal.

Las actividades por el Día de la Memoria continuarán este sábado 26, desde las 15 en el mismo predio Quinta Seré, con una jornada que incluirá una recorrida guiada para niños y niñas por el lugar, y presentaciones artísticas que cerrarán con un recital de la banda de rock Los Caballeros de la Quema.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Mató a su pareja de 11 puñaladas, lo declararon inimputable y la familia de ella vive con miedo

Un hombre que asesinó de 11 puñaladas a su pareja en septiembre de 2020 en la localidad bonaerense de Isidro Casanova fue declarado inimputable por un Tribunal Oral de La Matanza, que decidió enviarlo a su domicilio bajo la sugerencia de realizar un tratamiento psiquiátrico, a pesar de que para el fiscal del caso representa un "riesgo para terceros" y la familia de la víctima denunció que nunca fue notificada de la liberación del acusado y teme que pueda regresar para atacarlos.


El asesino junto a su víctima

"Estamos aterradas. Tenemos mucha angustia y desesperación. Él está libre y sabe exactamente dónde vivimos. Después de lo que hizo, no sabemos qué esperar de un tipo así", expresó angustiada en diálogo Karina Juncos, hermana de la víctima, que dijo que "no recibió ni una sola explicación de la Justicia" sobre la liberación de Ramón Hermes Acuña (78).

El hombre fue considerado "inimputable" por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de La Matanza el pasado 22 de febrero, a pesar de que estaba acusado de ser el autor del "homicidio agravado por el vínculo de pareja existente con la víctima y por haberse perpetrado contra una mujer por un hombre, mediando violencia de género" en perjuicio de su pareja, María Dolores Juncos.

Tal medida fue adoptada por los jueces Alfredo Drocchi, Matías Rouco y Andrea Schiebeler, que basaron su fallo en una pericia psiquiátrica realizada por profesionales del Gabinete Psiquiátrico Forense, dependiente de la Dirección de Salud Mental de la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria.

La misma determinó que "el acusado no estaba en condiciones de ser juzgado" y que "no presenta riesgo cierto e inminente en la actualidad", por lo que los magistrados ordenaron su inmediata excarcelación y solamente le "sugirieron" a Hermes Acuña "la continuación de un tratamiento psicológico - psiquiátrico".

Nueve meses antes, en otra pericia, psiquiatras de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense habían hecho un diagnóstico similar, al aducir que Hermes "no obró con voluntad ni libertad de conciencia dado que su accionar estuvo condicionado por síndrome delirante celotípico montado en personalidad premórbida de tipo narcisista".

Sin embargo, dicho informe decía que el hombre de 78 años presentaba "alteraciones morbosas de sus facultades mentales con ideación de perjuicio de terceros y rasgos paranoides, que son pasibles de desencadenarse toda vez que se pongan en riesgo sus intereses", por lo que recomendaron que el hombre "sea internado en un establecimiento psiquiátrico".

"Nunca vi que en nueve meses se cambie tan radicalmente el diagnóstico de una persona", señaló una fuente judicial con acceso al expediente.

Por su parte, el fiscal de la causa, Alfredo Luppino, apeló el fallo de los magistrados y pidió que se "revoque el sobreseimiento" y que "se haga nula la excarcelación", con el fin de que Hermes Acuña quede bajo la custodia de un hospital neuropsiquiátrico.

En tanto, la familia Juncos denunció que el femicida vive actualmente "con total normalidad" en la casa donde María Dolores fue asesinada.

"Nos acostumbramos a vivir con miedo gracias a la justicia de mierda que tenemos. No cabe en ninguna cabeza dejar en libertad a un tipo así", remarcó Karina, hermana de la víctima, a la vez que añadió: "Nos enteramos que el tipo se fue de vacaciones a Corrientes después de que lo liberaron, es como si no hubiera pasado nada".

Tras la muerte de María Dolores, Karina, junto a su hermana Virginia y su madre, se hicieron cargo de la custodia de las tres hijas de la víctima.

"Al principio las nenas estaban muy mal. Tenían miedo de dormir a la noche. No se dormían hasta que era de día. Todavía nos cuesta aceptar la realidad. Ellas están con psicóloga. Si a mí me duele y me angustia, imaginate a ellas", relató Karina sobre las hijas de la víctima, todas ellas menores de edad.

En tanto, la familia contó con el acompañamiento de la organización Atravesados por el femicidio desde "el primer momento", la cual calificó el fallo del TOC 1 de La Matanza como "horroroso".

"Muchas veces la justicia nos pone piedras en el camino. Es muy complicado. Sobre todo cuando la familia no tiene dinero para pagar un abogado", opinó Marcela Morera, referente de la organización.

Al respecto, la familia Juncos denunció que su abogado Walter Fidalgo, un letrado designado por el Estado para actuar como querellantes, "nunca tuvo tiempo" para atenderlos y que finalmente renunció al caso.

"Con nuestro abogado nunca tuvimos ninguna relación. Él abandonó el caso. Jamás tuvo un minuto para atendernos. Nunca lo vi en persona. No le conozco la cara. Es lamentable", sentenció Karina.

Por otro lado, la mujer detalló que su hermana mantuvo "una relación de 8 meses" con su homicida Hermes Acuña y que ambos se habían conocido a través de una amiga en común.

"Jamás nos esperábamos esto de él, aunque tenía reacciones violentas, tenía malas formas de contestar. Esas reacciones no nos gustaban", rememoró.

A su vez, Karina recordó el último diálogo que tuvo con su hermana: "La noche del 14 de septiembre le dije que me prometa que no iba a ir más a la casa de Hermes. Ella me decía que estaba muy cansada y que no aguantaba más. Yo le insistí para que no le atienda el teléfono. Pero al otro día me enteré que se había ido a lo de él y jamás la volví a ver".

El día siguiente, el 15 de septiembre del 2020, cerca de las 11 de la mañana una empleada de limpieza que trabajaba en el inmueble de Acuña escuchó gritos y junto con la hija del hombre encontraron a María Dolores fallecida en la cama.

A su lado, se encontraba con heridas en la garganta Hermes Acuña, quien intentó suicidarse tras asesinar a su pareja.

Cuando efectivos de la comisaría de San Alberto oeste 4ta. arribaron al lugar, constataron que la mujer había fallecido a causa de 11 heridas de arma blanca, mientras que Acuña fue trasladado de urgencia al hospital Paroissien, donde se recuperó y fue trasladado a la Unidad Penal de Melchor Romero hasta que fue liberado el 22 de febrero pasado.

"Después de que dejan en libertad a una persona que apuñaló a otra de 11 puñaladas, no sé qué más puedo esperar. Una pierde la fe con todo lo que pasó", concluyó Karina Juncos.

Fuente: (Zona Oeste Diario / Télam)

Caen dos narcos por acopio y venta de drogas en La Matanza

Dos cabecillas narcos, dedicados al acopio y venta de drogas al menudeo en el partido bonaerense de La Matanza, fueron detenidos en una serie de operativos en los que los investigadores también secuestraron varias armas, entre ellas una ametralladora tipo tumbera, una granada, una caja fuerte y dinero producto de la ventas de los estupefacientes, informaron fuentes policiales.



Los operativos, llevados adelante en las últimas horas, estuvieron a cargo de integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) -de la División Operaciones Área Metropolitana Oeste-, quienes detuvieron a dos hombres, uno de ellos señalado como un importante líder narco de la zona oeste bonaerense apodado “El Lágrima”.

Las investigaciones llevadas a cabo por los uniformados y que demandaron trabajos de inteligencia de casi un año, permitieron establecer que los implicados se dedicaban al acopio, distribución y comercio de cocaína, paco y marihuana, en la localidad de Villa Luzuriaga.

Asimismo se determinó que “El Lágrima” había tomado recientemente, mediante amenazas e intimidación a vecinos y rivales, el control del negocio de las drogas en dicha zona, tras la caída en prisión del antiguo líder narco de la zona.

A raíz de ello y con el total de las pruebas obtenidas, la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Temática de Estupefacientes del Departamento Judicial La Matanza, a cargo de la fiscal María Julia Panzoni, ordenó siete allanamientos en el partido de Morón y en el barrio de emergencia “Villa La Candela de La Matanza”.

Durante el operativo se secuestraron 78 dosis de cocaína listas para su distribución y más de medio kilo de la misma droga distribuida en un frasco y envoltorios, frascos con cogollos de marihuana, más de siete kilos de marihuana y 26 plantas de la misma droga.

Además se secuestraron dos pistolas calibre 45 cargadas, una pistola calibre 22 con seis municiones, un revólver calibre 38, un arma larga tipo ametralladora con dos cargadores con 40 municiones cada uno, varias cajas de municiones de varios calibres, una granada de mano, una ballesta, un chaleco antibalas, equipos de comunicaciones, dos handie talkie, una caja fuerte, una máquina para contar dinero, dos vehículos, teléfonos celulares, 165 mil pesos, 241 dólares y demás elementos de interés para la causa.

Los detenidos, junto a los elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor por infracción a la ley de drogas para su indagatoria.

Fuente: (Zona Oeste Diario / Télam)

ARBA digitaliza imágenes aéreas de los años ‘70 para facilitar la identificación de centros clandestinos de detención

Como parte del trabajo conjunto que desarrolla con la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires digitalizó imágenes aéreas cartográficas tomadas entre los años 1970 y 1980, correspondientes a 82 sitios donde funcionaban centros clandestinos de detención, para sumarlas al Archivo Provincial de la Memoria y contribuir al resguardo documental del accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívica y militar.



El director de ARBA, Cristian Girard, destacó que “este año se cumplen 46 años del golpe que implementó a sangre y fuego en Argentina el neoliberalismo”.

El titular del organismo recaudador bonaerense consideró que “en este acto de gestión estamos haciendo un aporte para avanzar en nuestro organismo con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, en el marco de la tarea que llevamos adelante con las distintas áreas que dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia”.

“Son fotogramas aéreos de la década del ´70 que resultan muy importantes desde una perspectiva histórica, porque contribuyen a identificar sitios de la memoria y, a la vez, representan un registro documental que queda a disposición de todo el pueblo bonaerense a través del Archivo Provincial de la Memoria”, explicó Girard.



“Con este material se puede ver cómo era la morfología de los centros clandestinos, y observar detalles que el paso del tiempo fue borrando. Esto es muy valioso a la hora de reconstruir los hechos, porque suele suceder que en los testimonios se tomen como referencia lugares, objetos o construcciones que hoy desaparecieron, lo que hace difícil verificar o validar la información. Estas imágenes facilitan la identificación de los sitios y contribuyen para avanzar con la verdad y la justicia”, sostuvo el titular de ARBA.

Hasta el momento, la Agencia de Recaudación digitalizó imágenes de unos 82 lugares históricos vinculados con el terrorismo de Estado, en su mayoría centros clandestinos de detención, y prevé avanzar progresivamente hasta identificar un total de 233 sitios, ubicados en 41 distritos del territorio bonaerense.

El subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, resaltó que “se trata de una tarea muy importante, porque a partir de los fotogramas se puede identificar la localización de los centros de detención clandestinos en distintas épocas, lo que permite comparar esas instalaciones antes, durante y después de la última dictadura cívico militar”.

Además, subrayó que “también se encontraron imágenes aéreas de la casa Mariani Teruggi de La Plata, y el año pasado pudimos entregarle copias a Elsa Pavón, la presidenta de la Asociación Anahí. Es un material muy valioso, que incluso guarda interés para los juicios de lesa humanidad que se están haciendo en la Provincia”.

Las imágenes fueron obtenidas del archivo de planos de Catastro y Geodesia de ARBA que, respecto de la década del ‘70, posee fotogramas correspondientes a vuelos aerofotogramétricos realizados en 1970, 1972, 1978 y 1979. Este tipo de fotografías se utilizaban en la época como base para desarrollar cartografía y contar con información territorial.

Girard subrayó que “es un trabajo complejo y minucioso, que se desarrolla por etapas, ya que el material es muy sensible y dados los años que pasaron puede destruirse fácilmente. Nuestras trabajadoras y trabajadores del archivo de ARBA están esforzándose para digitalizar esos fotogramas y ponerlos a disposición del Registro Único de la Verdad”.

En el transcurso de la labor de digitalización se detectó que algunos de los rollos tomados en los años ‘70 habían sufrido alteraciones, lo que afectó específicamente ciertas imágenes tomadas entre 1976 y 1979. De ese período, sólo un rollo de 1978 se mantenía intacto.

Respecto de ese material dañado intencionalmente, Girard puntualizó que “durante la dictadura se intervenían los rollos, tachando o dañando las partes donde se visualizaban los centros clandestinos de detención, para evitar que se pudieran identificar en las imágenes. Así que realizamos un trabajo muy intenso de reconstrucción, cruzando información de rutas y vuelos, para encontrar otros fotogramas de esas zonas que faltaban”.

Proyecto de digitalización de planos

El archivo de planos de Catastro y Geodesia, que depende de ARBA, cuenta con 780 rollos negativos de aerofotogrametría, con imágenes de diferentes puntos del territorio bonaerense tomadas entre 1939 y 1997, a lo largo de 260 vuelos.

Los rollos contienen alrededor de 150.000 fotogramas originales y constituyen el único archivo con este tipo de información en la provincia de Buenos Aires. Por eso, a la par del trabajo conjunto con Derechos Humanos, ARBA proyecta avanzar en los próximos meses con la digitalización de todo ese material para garantizar su conservación.

Esa labor está a cargo de un equipo técnico que dirige la gerenta general de Catastro y Geodesia de la Agencia de Recaudación, Gabriela Novak, que este año comenzará el proceso de digitalización de los rollos para almacenarlos posteriormente en los servidores del organismo, de manera de posibilitar su acceso y visualización a través de una aplicación web.

Dado que el material tiene una vida útil que no supera los 80 años, las tareas se iniciarán con los rollos tomados entre 1939 y 1950, ya que se encuentran en riesgo directo de degradación.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Matan a un joven de un balazo cuando miraba el superclásico y hay tres detenidos en Merlo

Dos hombres y una mujer fueron detenidos en las últimas horas acusados del homicidio de un joven, quien recibió un balazo en la nuca el domingo a la tarde, cuando miraba el superclásico entre River Plate y Boca Juniors con varios amigos en su casa de la localidad de Libertad, partido de Merlo, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.



Los pesquisas creen que el ataque estuvo vinculado con una pelea previa ocurrida durante la madrugada de ese día a la salida de un boliche, donde seis mujeres se agarraron a golpes por celos relacionados con la víctima y sus amigos.

Según la información judicial, la pelea se produjo frente al local bailable "Bahiano Disco", situado en Rivadavia y Blas Parera, de Ituzaingó Sur, donde Hugo Javier Vázquez (23) se encontraba junto a dos amigos y presenciaron una pelea entre mujeres, a varias de las cuales conocían con quienes, incluso, habían mantenido encuentros sexuales.

Tras ello, y por motivos que se investigan, una de las mujeres, con la complicidad de dos hombres, fue por la tarde hasta la casa de Vázquez, en la calle Ecuador al 2300, de Libertad, donde éste miraba el superclásico con amigos, y comenzaron a disparar contra ellos.

Uno de los balazos dio en el cuello de Vázquez, quien murió en el lugar, mientras que los agresores se subieron a un automóvil Toyota Camry y escaparon, agregan los informantes.

La investigación llevada adelante por personal de la Jefatura Departamental y los fiscales Claudio Ovideo y Marisa Monti, de la Fiscalía 5 de Morón, llevaron al arresto esa misma noche de dos sospechosos del crimen, identificados por la policía como Carla Beatriz Ramírez (24) y Daniel Castillo (62), propietario del auto.

En tanto, los policías de la comisaría 4ta. de Libertad, llegaron hoy a la madrugada hasta la calle Primera Junta 3090, donde lograron detener al presunto tirador, identificado como Jorge Quiñel (57), al que le secuestraron un arma de fuego calibre 9 milímetros con la numeración limada.

Ahora los tres detenidos quedaron alojados en sede policial acusados de "homicidio agravado por la participación de dos o más personas y por el uso de arma de fuego", por el que serán indagados.

Fuente: (Zona Oeste Diario / Télam)
© Todos los derechos reservados